domingo, 28 de noviembre de 2010

Mensaje de Tabarez

Transcripción del mensaje del maestro Tabarez
Hola alumnos de la escuela 48 de Ecilda Paullier es un gusto hablar con ustedes en este momento tan especial que están haciendo un acto que los reúne a todos supongo que ha de estar muy orgullosos de pertenecer a una institución educativa con tanta historia con tantos años de existencia y una institución además que les proporciona la oportunidad de hacer actividades muy parecidas a las que realizamos acá con la selección de uruguay concretamente jugar al fútbol y es todo un caso eso de jugar al futbol no es solamente hacer cosas bonitas con la pelota eeee sino que requiere tener cierta preparación cierta actitud porque es un deporte en equipo porque cada uno de los que juegan necesitan de nosotros y los otros necesitan de él es un deporte en que es necesaria la solidaridad ayudar al que necesita ee y ser ayudado cuando estamos en dificultades y además trabajar muchos en valores no sólo del punto de vista del compañerismo sino de respetar las reglas respetar a los otros sean compañeros rivales entrenadores árbitros gente que está mirando el partido todas esas son cosas que hacen crecer eee el partido de futbol o el futbol es como si fuera la sociedad en miniatura todo lo que necesitamos para convivir se necesita también para jugar bien un partido de futbol ee el tener una identidad estar orgulloso del equipo en que se juega tratar de tener desafíos de superarlos de festejar cuando los conseguimos de ponernos un poco triste cuando no lo conseguimos pero eso debe durar un poquito porque siempre va a existir la posibilidad de intentarlo de nuevo ese es el sentido de por qué existe el fútbol por qué en las escuelas se juega el fútbol por que el fútbol es el deporte más popular del mundo y por que en los campeonatos del mundo de futbol son los que tienen más espectadores e ninguna otra actividad en el mundo congrega tanta gente simultáneamente como un torneo mundial de futbol por todo esto deseo que culmine bien esa linda fiesta que están que sigan jugando y que sigan reflexionando en estas cosas el futbol es para hacer amigos en el futbol hay rivales no hay enemigos y la rivalidad se termina en el momento en que se termina el partido no hay cosa más linda e que habiendo ganado o habiendo perdido este felicitar al rival y considerarlo que es una persona igual a nosotros les mando un abrazo un beso que sigan disfrutando y espero que alguna vez nos podamos ver personalmente.

Lee el texto
Indica las expresiones propias del lenguaje oral.
Reescribe el texto con formato de texto escrito.

viernes, 3 de septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

Ciencias sociales, historia.

Deber día 2 de setiembre.
Lee el siguiente texto y explica con tus palabras lo allí expresado en la parte de comentarios, no olvides dejar tu nombre al final del comentario.

"(...) La democracia hay que afirmarla con el voto. La democracia hay que afirmarla en la calle. Hay que asegurarla con el fusil si es necesario (...). La libertad es el elemento principal para la vida colectiva y la libertad no se alcanza sino a través de la democracia (...). discurso pronunciado por Luis Batlle en la Uniòn de Empleados de Panaderías el 2 de octubre de 1948.

domingo, 22 de agosto de 2010

Jornadas de educación vial

Dado los problemas de accidentes de tránsito que día a día escuchamos en los noticieros, la IMSJ está realizando charlas de concientización del problema como forma de prevenir.
Es por ello que dos inspectores de la división tránsito de la intendencia concurrieron a nuestra escuela y dieron una charla a los alumnos de 4to, 5to y 6to año.

PREVENIR PARA NO LAMENTAR.








domingo, 1 de agosto de 2010

Momentos de lectura



El grito de la grulla

PRÓLOGO

Entre 1939 y 1945, hubo una terrible guerra en la que estuvieron implicados muchos países. Se la recuerda como la segunda guerra mundial. Como en todas las guerras, cientos de miles de militares y civiles murieron en los dos bandos enfrentados. Unos vencieron y otros fueron vencidos, pero todos perdimos un poco. Por eso esperamos que no se repita.

Japón combatía en uno de los bandos. Era una gran potencia económica y militar. Con su afán imperialista quiso ser más grande y fuerte invadiendo otros territorios como China, Filipinas o Nueva Guinea. Frente a Japón, estaban los países aliados —Estados Unidos, Inglaterra...

El final de la guerra vino precedido por el lanzamiento de dos bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Fue uno de los mayores desastres de la humanidad. Estas ciudades quedaron destrozadas, murieron más de 100.000 personas y otras tantas resultaron heridas.

La historia que les voy a contar se desarrolla allí, en Nagasaki, en aquella fecha.

Parte 1

JUNICHIRO

Anoche soñé que mil grullas volaban por el cielo de mi habitación. Soñé que sus grandes y puntiagudas alas me abanicaban y que sus picos habían enmudecido y ya no graznaban ruidosas como siempre.

—Cuando sea mayor, quiero ser piloto como papá —dije en el desayuno.

—Sí, Junichiro —contestó mamá.

Le di un beso en la mejilla y salí corriendo a la calle. Puse los brazos en cruz y rugiendo el sonido de los motores, corrí por las calles de Nagasaki. El avión iba de lado a lado de la calle, sorteando los árboles, disparando y bombardeándolo todo. De camino ametrallé, con la boca, a la vendedora de fruta que me gritó como todas las mañanas, también a un perro fue se cruzó en el andén. Evitaba los faroles y giraba en torno a los semáforos. El caza pasó rozando junto a la casa de comidas en la persecución de un enemigo al doblar la esquina vi que otros aviones venían a mi encuentro. Entre ellos estaba Noriaki, mi mejor amigo, que me hizo un; saludo militar. A mí me gusta jugar con él, porque es el más fuerte y valiente de todos nosotros. Él sí que será un gran piloto.

Entre todos formamos una escuadrilla y velozmente, en «V» como las grullas, llevamos al patio del colegio.

Allí nos hicimos en fila, los más pequeños delante, los mayores detrás. Cuando suena la sirena de entrada, resignados, bajamos los brazos y caminamos en silencio, cada cual a su clase.

Este año, desde el primer día de curso me siento con Noriaki y antes de que llegue el profesor siempre hablamos de la guerra. Comentamos lo que hemos escuchado en la radio o lo que hemos oído en la calle. Cuando llega el maestro todos se callan, nosotros también.

—Hoy vamos a hablar de las grullas. Seguro que las han visto en alguna ocasión. Son esas aves zancudas que tienen el plumaje gris –el profesor hablaba despacio y moviendo sus arrugadas manos—, salvo la cabeza y la garganta que son negras y la coronilla roja. Vuelan siempre en grandes grupos a gran altura formando una «V»...

Entonces me distraje pensando en las grullas que yo había visto cuando era pequeño.

Vi las grullas por primera vez cuando viajamos a Arasaki. Era otoño y fuimos al paraíso de las grullas, al centro de la isla de Kyushu. Fuimos papá, que es piloto, mamá, que ahora con la guerra trabaja en una fábrica, y yo. Por entonces, tenía cinco años y sólo recuerdo algunas cosas.

Recuerdo que nos acercamos muy despacio, a escondidas, por entre los árboles y esperamos. Recuerdo que pasó poco tiempo y escuchamos un potente grito que nos hizo desviar la mirada hacia el cielo. Unos segundos después aparecieron cientos de grullas que volaban sobre nuestras cabezas. Rompían el silencio de la laguna con su enérgico «gruu». Las grullas llevaban el cuello estirado y agitaban fuertemente las alas.

Me dieron miedo, lo juro, me dieron miedo aquellos animales tan grandes. Las vi bajar despacio, planeando junto a la laguna, mientras me abrazaba a papá. Hundían el pico en el agua y orgullosas levantaban la cabeza tragando algún bicho. Miraban de reojo como si supiesen que las estábamos observando.

Allí estuvimos varias horas viéndolas comer y volar, bailar y pelear. Después nos fuimos a casa.

Recuerdo que ese fue el primer día que vi grullas: grullas aturdidas, grullas ruidosas, amarradas al suelo por una sola pata; grullas grises que dan miedo, grullas de plumas largas, grullas estrepitosas, grullas orgullosas. Grullas que viajan, grullas que vuelan para ver el mundo desde el infinito.

—Papá, ¿por qué las grullas tienen el cogote rojo?.


EL COGOTE ROJO

Cuentan que Keisai y su padre estuvieron, durante varias semanas, construyendo una gran cometa en forma de pez para el día de los niños. Mientras el padre preparaba las varillas y ataba el bastidor, Keisai se dedicó a decorar la tela. Pintó unos grandes ojos negros para que lo miraran desde el cielo y, de diferentes colores, todas y cada una de las escamas. Las había rojas, azules, blancas y marrones, violetas y doradas. Era un pez multicolor.

Por fin llegó el quinto día del quinto mes, el día de los niños en Japón. Aquel día, Keisai y su padre se levantaron bastante temprano y fueron al campo para volar la cometa. Fueron los primeros en llegar y en notar la brisa fresca de la mañana. Era un día propicio para que aquella carpa gigante surcara el espacio infinito.

Desplegaron la cometa y bien sujeta por las manos de Keisai fue ganando altura. El niño soltaba cuerda poco a poco mientras veía cómo bailaba movida por el viento. Un viento suave que se tornaba, a veces, esquivo y que requería toda la atención de Keisai. La cometa subió tan alto que, incluso, podía rozar las nubes, susurrarles que era un día de fiesta y que su dueño, Keisai, había construido la cometa más hermosa.

Pero acertó a pasar por allí una grulla. Una grulla rezagada, perdida del resto del grupo. Volaba ausente. Tan despistada que sin darse cuenta se metió en la boca del pez volador y se enredó entre sus cuerdas. La cometa, con el nuevo inquilino, comenzó a deslazarse enloquecida de un sitio a otro, a volar con movimientos torpes e imprecisos. Hasta que dando giros fue a caer al suelo por el peso le la grulla.

Cuando Keisai recogió la cometa se llevó una sorpresa. Encontró en el interior a la ,rolla que, con la caída, estaba malherida, cabía perdido alguna de sus plumas y, además, tenía rota un ala.

Llevaron la grulla a casa y muchos fueron os cuidados y el cariño que pusieron Keisai y u padre para curarla. Colocaron en el ala herida unas cañas de bambú a modo de cabestrillo y la ataron para que quedara inmovilizarla.

Todos los días Keisai recogía insectos y usamos para que su grulla estuviera bien alimentada. Después de comer, permanecía allí con ella acariciando sus plumas. Keisai sabía que estaba triste sin su familia, sin sus amigos, por eso la consolaba y le decía con tiernas palabras que pronto, muy pronto, podría volar.

Pasaron los días. La grulla se curó de sus heridas y Keisai quiso saber sí podía volar. La llevó al campo y la dejó suelta. La grulla se marchó corriendo, cogió velocidad, pero por mucho que lo intentó no pudo elevarse más de un metro. Saltaba y palmeaba con sus alas, pero estaba tan débil que fue incapaz de volar.

Keisai regresó muy preocupado a casa. Pensó que jamás podría volar. Por un lado, le alegraba porque se había encariñado con la grulla, y entonces seguiría con ellos, como su mascota. Pero también le entristecía saber que la grulla no sería feliz así, sin su familia, y sobre todo sin poder volar de un lugar a otro.

Aquella noche, Keisai no pudo dormir pensando en la grulla; la imaginaba envejeciendo y muriendo de tristeza en su casa.

Pero al día siguiente le dijo a su padre que tenía la solución, que sabía cómo hacer que la grulla volara. Podían subirla a la cometa y hacerla volar.

Montaron a la grulla en la cometa y, soltando cuerda, comenzó a ascender. Cuando estuvo a suficiente altura, Keisai hizo que la cometa girase con brusquedad y la grulla quedó en el aire. Extendió las alas y con un suave aleteo consiguió mantenerse volando. Pero estaba tan débil que apenas pudo planear hasta posarse de nuevo en el suelo.

Lo volvieron a intentar de nuevo un día y otro, y la grulla se mantenía cada vez más tiempo en el aire. Hasta que, transcurrida una semana, la grulla aguantó mucho tiempo volando, incluso desde el suelo fue capaz de alzar el vuelo.

Aquel día, Keisai se puso muy contento. Se acercó a la grulla y con lágrimas en los ojos le dio un beso y se despidió, pues sabía que era el último día que iban a estar juntos. Además, coincidía con la llegada de otras grullas que, como todos los años, volvían a la isla para pasar el invierno.

Keisai vio cómo la grulla se alejaba sin mirar atrás. Majestuosa impulsaba sus alas, estiraba el cuello y gritaba mientras se acercaba a las otras. Toda la bandada desapareció buscando los campos de arroz y las lagunas.

Pasó algún tiempo y Keisai, que casi había olvidado a la grulla, decidió volar su cometa, aquel pez volador comedor de grullas. Fue con su padre al campo y allí la soltaron. Aquel día hacía mucho viento y la cometa giraba y giraba sin parar, subía y bajaba manejada por las firmes manos de Keisaí. Llegó una ráfaga muy fuerte de viento y se llevó la cometa. Keisai no pudo hacer otra cosa que gritar y ver cómo su carpa multicolor se marchaba incontrolada por el cielo.

Pero descubrió cómo una mancha gris iba tras ella. Esa mancha era una grulla, la gruUa que él había cuidado durante meses. Keisai vio cómo la grulla seguía el zigzagueante ascenso de la cometa. Ambas se alejaron de la tierra hasta desaparecer en la profundidad del firmamento.

Alcanzaron la oscuridad del universo y desde allí, sorteando las estrellas, llegaron junto al ardiente sol. En aquel momento, cuando la cometa iba a quemarse, la grulla hizo un último esfuerzo y la agarró con el pico, pero no pudo evitar rozar con la cabeza al sol, y éste la quemó. Sólo tuvo que dejarse caer y planear hasta llegar junto a Keisai, que la esperaba dando saltos de alegría. Había recuperado su cometa y, además, volvía a estar cerca de su gran amiga a quien dio las gracias.

Keisai comprobó que tenía la cabeza roja de la quemazón del sol. La grulla se marchó, Keisai le dijo adiós con las manos, y nunca más supo de ella.

Algunos aseguran que desde entonces todas las grullas tienen la cabeza de color rojo como la amiga de Keisai.

miércoles, 28 de julio de 2010

Estudiando las células

Representaciones de células, animal y vegetal
















Visita al laboratorio del liceo a observar células.














martes, 20 de julio de 2010

Sexualidad

Portada del libro de apoyo en los temas sobre sexualidad.





La mujer como objeto





sábado, 22 de mayo de 2010

Jornada de salud

La clase de sexto año se hará presente en la jornada por la salud organizada por la policlínica con unas presentaciones sobre primeros auxilios realizada en las xo con el programa Etoys.


sábado, 15 de mayo de 2010

Género e igualdad

Bajar Video EL SUEÑO IMPOSIBLE? I y II igualdad de genero S-jJGqLaTRc - Descargar Video de Youtube

Analiza el video en familia y después hagan una reflexión en comentarios.

Fundación de Ecilda Paullier



Esta es la bandera de nuestra villa.

Responde en comentarios las siguientes preguntas.
1¿ Quién es el creador de esta bandera?
2 ¿Qué significa cada color y los dibujos que allí se representan?


Algunos alumnos de la clase representaron a la escuela en los festejos de los 127 años de la fundación y en el desfile en el marco de la fiesta del queso.















A los alumnos: Fabiana, Yanina, Kimberly, Mary, Andrea, María Eugenia, Natalia, Romina, Agustina, Franco, José Ignacio, Facundo, Naguel, Elías, Adrián, Mario, Eliseo, de parte de los todos los maestro muchas gracias por haber participado.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La sexualidad en la escuela

Aspectos para reflexionar:

Una parte de la educación sexual actual está dada por la omisión del tema en las aulas, en muchas familias y en otros espacios institucionales. El silencio sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad se debe a distintas razones:
* Familias que quisieran hablar con sus hijos, pero no saben cómo hacerlo o tienen vergüenza.
* Docentes que temen que las autoridades, o los padres, no lo aprueben.
* Escuelas que piden autorización por escrito a los padres por miedo a que éstos eleven quejas a sus superiores.
* Docentes que quisieran tratar temas sexuales pero no saben cómo o consideran que no tienen suficientes conocimientos sobre ellos.
Esta omisión permite afirmar que aún tiene vigencia en algunos sectores de nuestra sociedad el tabú sobre lo sexual que impide hablar de ello. Lo que no se nombra es por ser sagrado, o bien, tan negativo, que no se puede invocar.
Esto último pasa a ser incorporado como actitud hacia lo sexual por parte de niños y jóvenes.
La contradicción que se observa en nuestra sociedad es que mientras se duda si hablar o no de temas sexuales en la familia o en la escuela, los medios de comunicación social utilizan la sexualidad en distintos aspectos: para lograr mayor audiencia, banalizando las relaciones sexuales, usando sexo explícito en series y telenovelas ya sea entre adultos o adolescentes, niños y jóvenes pueden acceder a los sitios pornográficos de la web, se admiten sin cuestionar formas de recreación que exponen a los adolescentes a tener relaciones sexuales con riesgos, etc. Pareciera que lo que más asusta y molesta es poner palabras a la sexualidad, pero no la genitalidad en actos.

Concepto de sexualidad:
Concepto restringido
El sentido común ha dado en llamar "educación sexual" a la información que intencionalmente se le da a los niños y jóvenes sobre algunos aspectos de la sexualidad genital. Así, por ejemplo, educación sexual para los niños pequeños sería informarles de dónde vienen los niños, cómo se originan (para referir de manera simplificada al coito y los procesos de fertilización, embarazo y parto).
Para los jóvenes, la anatomofisiología de los sistemas reproductores, los riesgos
de las relaciones sexuales y cómo evitarlos, etcétera.
Se puede decir que, desde la perspectiva del sentido común, la educación sexual es "adultocéntrica" pues está centrada en la genitalidad y deja de lado aspectos de la sexualidad que pasan por distintas necesidades según las etapas vitales de niños y jóvenes.
Concepto amplio
Si bien las informaciones mencionadas en el párrafo anterior forman parte de una educación sexual intencionada, no la agotan. Se considera que la educación sexual consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda la vida, con objetivos explícitos que inciden en:
* la organización de la sexualidad,
* la construcción de la identidad,
* el ejercicio de los roles femeninos y masculinos,
* la manera de vincularse con los demás,
* la formación de actitudes hacia lo sexual,
* la incorporación de valores, pautas y normas que funcionan como marcos referenciales sobre los múltiples comportamientos sexuales,
* la construcción de conocimientos sobre los distintos aspectos de la sexualidad.
Los contenidos de la educación sexual no intencional que transcurre como parte del proceso de socialización dependen de la cultura del grupo social en el que los sujetos están insertos.

Parte del material que trabajamos en la clase es extraído de un material que será entregado a los alumnos en el correr del año según la información siguiente:

El jueves 22 de abril en el séptimo piso del MIDES tuvo lugar el lanzamiento de la "Guía en Sexualidad y Género para el Adolescente" la cual fue presentada por INJU, Inmujeres, Fundación Braille y la Red Uruguaya de Autonomía. El material será distribuido por la ANEP a todos los alumnos de sexto año de primaria.

Esta guía es un material que pretende dar información y habilitar a la reflexión acerca de algunos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y con los jóvenes. Sus mensajes fueron escritos con un lenguaje dirigido a adolescentes e informan sobre diversidad, servicios médicos, cambios corporales y métodos anticonceptivos. También difunde direcciones y números telefónicos para saber donde recurrir en caso de violencia doméstica. La Fundación "Braille financió" gran parte de este emprendimiento que tiene versiones escritas en código para personas no videntes.

La prioridad para la distribución de este material serán los sextos años de primaria. La guía llegará a todos los alumnos de escuelas públicas. También se podrá encontrar en la página del INJU o en el Centro de Información a la Juventud.

Leticia Aszkinas, una de las profesionales que participó en la creación de esta guía dijo que"los jóvenes hablan mucho hoy en día sobre sexualidad, lo que faltan son espacios para detenerse a ver que quiere cada uno. Si bien están informados, a veces tienen la información enganchada con alfileres y también existe una gran diferencia sobre información entre los jóvenes que están institucionalizados y los que no".

Aszkinas señaló también que "esta guía insiste mucho acerca del placer, de los derechos, o sea, a parte de lo pedagógico habla que también hay que disfrutar en los tiempos de cada uno, trabaja en relación a los mitos que se tienen y esos temas son muy importantes para problematizar". (Extraido de la página del MIDES)

Material extraido del portal Uruguay Educa en relación a la guía:

Las guías se titulan “Vivir sin Violencia está buenísimo” y “Sexualidad y Género para Adolescentes”, y fueron lanzadas por el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de la Juventud, la Administración Nacional de Educación Pública y la Fundación Braille.

Todas las escuelas públicas recibirán los materiales con el fin de incluir en la educación formal los derechos sexuales y reproductivos, como forma de contribuir al desarrollo de capacidades que permitan tomar decisiones de manera conciente y responsable. Además, las guías apuntan a concientizar sobre la violencia contra las mujeres, abordando el desafío de incluir la perspectiva de género en la educación escolar para avanzar hacia una pedagogía no discriminatoria.

Los materiales, que buscan una sociedad más justa y equitativa, serán trabajados con los niños desde el nivel inicial, con las familias y con la comunidad.

Para la directora de Primaria, Edith Moraes, esta iniciativa demuestra el reencuentro entre un conjunto de políticas públicas integradas que traspasan los gobiernos. Moraes sostiene que se busca transversalizar la educación formal para fomentar la equidad de género, lo cual es ejemplo de esas políticas. Y asegura que que es la educación la que permitirá a las personas ser libres a la hora de tomar sus decisiones, con autonomía moral para ejercer sus derechos.

Sexualidad y Género

La publicación expresa que no siempre es fácil hablar de temas referidos a la sexualidad y que para muchas personas es un tabú, que da verguenza. E invita a leer sin prejuicios, esperando despejar dudas y generar conversaciones. Así, se refiere a las transformaciones del cuerpo en la pubertad y adolescencia, a los cambios que se producen en la vida cotidiana y en la visión del mundo. También, describe e ilustra los genitales de ambos sexos y la forma de higienizarse.

Además, dedica un espacio a la autoestima para luego pasar al género, las diversidades y los modos de relacionamiento equitativo. Define el placer y la sexualidad, aclara términos como homosexualidad, heterosesualidad, bisexualidad y “trans”. Y aborda las relaciones sexuales, el auto y mutuo cuidado, los métodos anticonceptivos, la maternidad, la paternidad, el aborto y las infecciones de transmisión sexual.

Posteriormente, se refiere a la violencia. También brinda información sobre hábitos saludables y acerca de la consulta médica, ginecológica y masculina. En las páginas finales aparecen datos y teléfonos útiles.

Vivir sin violencia

Este material comienza con un enfoque de género y de derechos. Más tarde aborda la violencia: física, psicológica, sexual, ambiental, económica y patrimonial; y menciona otras formas de considerar la violencia como la intimidación, el conflicto, la agresividad.

Por otra parte, presenta actividades para trabajar en el aula, una encuesta para realizar en la familia y en la comunidad, una hoja de observación para registrar juegos, insultos o amenazas. Además, contiene actividades para el recreo, y una propuesta de sensibilización y participación para llevar a cabo en la comunidad.

Si le interesa el material está en la siguiente página: www.ceibal.edu.uy

Ley de Educación: Consejos de participación.

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN

Artículo 76. (Concepto).- En todo centro educativo público de Educación Inicial, Primaria, Media Básica y Media Superior y Educación Técnico-Profesional, funcionará un Consejo de Participación integrado por: estudiantes o participantes, educadores o docentes, madres, padres o responsables y representantes de la comunidad.

Los respectivos Consejos de Educación reglamentarán su forma de elección y funcionamiento.

Los Consejos de Participación de Centros Educativos de Educación Media Básica, Educación Media Superior y Educación Técnico-Profesional (UTU) deberán incluir entre sus miembros, al menos un tercio de representantes estudiantiles.

Artículo 77. (Cometidos).- A los Consejos de Participación les compete realizar propuestas a la Dirección del centro educativo en relación:

A)

Al proyecto educativo que en ejercicio de su responsabilidad profesional elabore la Dirección y el cuerpo docente del centro educativo.

B)

A la suscripción de acuerdos y convenios con otras instituciones según lo establecido en el artículo 41 de la presente ley.

C)

A la realización de obras en el centro educativo.

D)

A la obtención de donaciones y otros recursos extrapresupuestales.

E)

Al destino de los recursos obtenidos y asignados.

F)

Al funcionamiento del centro educativo.

G)

A la realización de actividades sociales y culturales en el centro educativo.

H)

Sobre todo aquello que lo consulte la Dirección del centro educativo.

Artículo 78. (De la información a los Consejos de Participación).- Los Consejos de Participación podrán solicitar informes y realizar propuestas al Consejo de Educación respectivo, así como requerir la presencia de un representante de dicho Consejo, ante situaciones que lo ameriten a juicio de sus integrantes.

Las Direcciones escolares deberán poner a consideración de los Consejos de Participación sus memorias anuales.

Los Consejos de Educación deberán remitir anualmente a los Consejos de Participación un informe de lo realizado durante el año.

Los Consejos de Participación participarán en los procesos de autoevaluación que desarrolle el centro educativo y podrán emitir opinión sobre el desarrollo de los cursos, la enseñanza impartida, la convivencia en el centro, la asiduidad y dedicación de los funcionarios docentes y no docentes, que será recibida por la Dirección del Centro y los Consejos de Educación.

Serán convocados por la Dirección al menos tres veces al año o a pedido de la mayoría de sus miembros, sin obstaculizar el desarrollo de los cursos.